El concepto utiliza el sistema auxiliar de recuperación de la energía generada durante el frenado de la composición caballo-mecánico/carreta, o durante bajadas, haciendo que la carreta pueda ayudar al camión a atravesar pendientes de forma más eficaz y segura. Dependiendo de la aplicación, condición de carga y de la vía, el ahorro de combustible puede llegar al 25%, disminuyendo el desgaste de los componentes y la emisión de residuos en el medio ambiente.
“Estamos presentando una solución totalmente disruptiva, que invierte la lógica vigente, porque la carreta pasa a ayudar al camión con beneficios operacionales efectivos para el cliente y para la naturaleza”, observa Daniel Randon, recordando que el resultado fue posible gracias a la sinergia y al intercambio de conocimientos de las empresas integrantes. Daniel Randon rescata, en la historia reciente, la innovación que la empresa presenta con el uso de materiales alternativos desde 2005 en las carrocerías con el panel Ecoplate. El composite de PVC, que eliminó el uso de la madera y solucionó el problema del sellado de las carrocerías de carga y pérdida de granos, ahora avanza a una nueva generación, siempre comprometida con el equilibrio ambiental.
Pionera en América Latina, la tecnología de almacenamiento y regeneración eléctrica se inspiró en la Fórmula-1, que utiliza el Sistema KERS (Kinetic Energy Recovery Systems). En las Empresas Randon, fue concebida y desarrollada por la dirección de Tecnología e Innovación de Productos de la División Autopartes, en conjunto con el Centro Tecnológico Randon (CTR) y con una de las unidades del grupo, Suspensys. Esta será responsable por industrializar y comercializar el sistema e-Sys. Han sido dos años de desarrollo junto con las respectivas áreas de ingeniería, laboratorios y campo de pruebas. Cuando entre en escala comercial, el sistema estará disponible también al mercado nacional e internacional de equipos para el transporte de cargas.
Cómo funciona - El sistema e-Sys, instalado en el semirremolque de Randon Implementos, opera a partir de un conjunto electromecánico formado por una Unidad de Control Electrónico (ECU), batería, inversor y motor eléctrico WEG (acoplado a un eje desarrollado exclusivamente para este fin). Este conjunto, gerenciado por un algoritmo inteligente especialmente creado para evaluar las condiciones de operación y uso, permite que el implemento alivie el esfuerzo del caballo-mecánico en ciertas situaciones, como en las subidas, y genera ahorro de combustible. En frenadas y desaceleraciones, el motor comienza a trabajar como generador, recuperando la energía cinética y almacenándola en baterías que alimentarán el motor eléctrico de la propia carreta. Con esto, el conjunto camión/carreta se vuelve más eficiente y ágil, desgasta menos el conjunto de freno y consume menos combustible. “El principal objetivo es promover la optimización energética de la combinación entre vehículo y carga, teniendo, como potenciadores, los factores Brasil, como la dimensión continental, el relieve irregular y las legislaciones de cargas y acoplamientos”, destaca Daniel Randon.
Foto: Felipe Fedrizzi/Tazum